En alguna ocasión ya os hemos hablado de como las nuevas tecnologías y las redes sociales ponían a nuestra disposición herramientas para acceder a servicios o recursos de comunicación potentísimos que hasta ahora estaban reservados para grandes empresas o instituciones. En esta ocasión os hablamos del podcasting, que, detrás del (casi obligatorio) anglicismo a lo que se refiere es a la radio de toda la vida, pero online: podemos hacer nuestro propio programa de radio y difundirlo para que todo el mundo lo pueda escuchar.

Si no sabéis o no conocéis en profundidad el mundo del podcast, os recomendamos que exploréis plataformas como Ivoox, específicas o las propias Spotify e iTunes, que también permiten escuchar y suscribirse a programas de radio de lo más variado. Con contenidos informativos, educativos o culturales de lo más amplio.

Nosotros recientemente hemos participado en la elaboración de un podcast para la Radio Comunitaria de Oliver: Oliver, un Lugar Donde Quedarse, en el que varias entidades y personas que viven o trabajan en el barrio han creado, de forma comunitaria, dentro de la Red de Fortalezas de Oliver, un programa que consta ya de dos episodios. Nos gustaría compartir algunas de las cosas que hemos aprendido.

Como empiezo en el podcasting

Si te gusta la radio y quieres poner iniciarte en el podcasting, el primer paso que, como siempre, recomendamos en dedicarle tiempo a la preparación, a pensar qué quiero contar y como quiero hacerlo ¿con qué recursos cuento? ¿Lo voy a hacer solo yo o entre varias personas? ¿Qué periodicidad puedo comprometerme a mantener?

Desde dDialoGa consejo es que si estáis varios, entre los roles que repartáis, penséis en alguien que haga las veces de coordinador, porque el podcasting puede suponer muchos pasos y a veces se cae fácilmente en la descoordinación. Si eres solo tú, piensa con antelación los contenidos, trabaja con un colchón, para no empezar de cero cada programa o te dará pereza. El tiempo que dediques en planificar será una buena inversión.

Aunque hay podcast que parece que trabajan desde la improvisación (emulando a los grandes Buenafuente y Berto), en el 99% de los casos hay un guion detrás. Si buscas por Internet encontraras buenos modelos.

Una vez tengas los contenidos, grábalos en bruto. Puedes usar el móvil o si tenéis que participar varios, cualquiera de los sistemas de llamadas en grupo (con o sin video).

Cuando tengas los audios, piensa en los audios complementarios para la edición: necesitas una música de cabecera, un audio de introducción, músicas de fondo para los contenidos (deben recordar una de las leyes de la radio: no puede haber silencios, el silencio en radio queda rarísimo, aunque sea muy breve), efectos de sonido y una despedida en la que anuncies el siguiente programa para crear expectación.

Materiales y herramientas para el podcasting

No necesitas nada especial, cuentas con todas las herramientas necesarias en tu móvil para empezar. Nosotros recomendamos hacerlo así, empezar a grabar con lo que tienes a tu disposición y con programas gratuitos, si te engancha y quieres mejorar la calidad de tu programa siempre habrá tiempo. Eso si, te  recomendamos no lanzarse a difundir tu programa directamente: haz pruebas, si te salen muy bien, tendrás colchón para ir colgando capítulos de tu podcast.

Por muy poco dinero hay micrófonos que mejorarán mucho la calidad del audio y puedes invertir en insonorizar una habitación para que el sonido sea mejor, pero no recomendamos hacerlo sin haber hecho pruebas con lo que tenemos a nuestra disposición.

En el tema técnico de edición y difusión del podcast (en redes, en nuestra web…), profundizaremos en una próxima entrega.

 

En dDialoGa seguimos teletrabajando desde casa, pero mantenemos toda nuestra actividad ¿y tu? ¿Necesitas apoyo técnico? ¿Te queda alguna otra duda? No te preocupes, en el blog de dDialoGa iremos aportando consejos, ideas, herramientas y acciones que nos lleven a mejorar la comunicación y estrategia de nuestros proyectos.

Hola! ¿dDialoGamos?