El valor de un buen logotipo (primera parte)

Últimamente han proliferado las páginas web y aplicaciones en las que, por apenas unos euros, puedes autocrear el logotipo de un proyecto, cooperativa o asociación en unos minutos. Parece atractivo ¿No? A primera vista todo lo que es gratis (o casi) tiene un atractivo inmediato obvio, pero en este artículo queremos poner en valor los buenos logotipos, ya que, como todos suponéis, las cosas (especialmente las que tienen que ver con la creatividad) tienen un valor que va más allá del dinero. Un logotipo no es sólo un dibujito molón con el nombre de mi proyecto, detrás hay mucho más. Nuestra recomendación: si algo tiene que durar por un largo tiempo (no cambiamos el logotipo todas las semanas) es mejor tomar las decisiones correctas y no tener que echarnos las manos a la cabeza después.

El origen

¿Qué creéis que es lo primero que hay que saber para crear un logotipo original? Muchos diréis que es el nombre del proyecto, otros que lo que quiere simbolizar, pero en dDialoGa empezamos un poco un más atrás… Normalmente comenzamos con una sesión loca de braimstorming a partir de un mínimo de información del proyecto. Los que nos conocéis sabéis de nuestra afición a la ciencia ficción así que nuestras sesiones de ideas creativas se basan en consejos de Isaac Asimov:

  1. Pensar solos, tener ideas creativas cada uno por separado al menos durante 24 horas (no seguidas y a todas horas, que puede ser contraproducente)
  2. Buscar un lugar cómodo, agradable y que permita la cercanía (una mesa de reuniones, aunque sea desmontable, nunca en nuestras mesas de trabajo)
  3. Tener un lugar donde dibujar o apuntar (nuestra pizarra)
  4. Pensar juntos. Mostrar a los demás las ideas locas generadas en individual, sin filtros y sin vergüenza. Todos diremos cosas estúpidas pero dos cosas estúpidas juntas pueden ser una idea genial

Aunque no siempre lo conseguimos, intentamos que de esa primera sesión salgan al menos 5 ideas en las que podamos seguir trabajando.

Seguro que la mayoría hacéis reuniones similares con vuestros equipos aunque no sepáis que Asimov teorizó sobre las ideas creativas. De hecho, hay veces en que las personas que quieren que diseñemos un logotipo para sus proyectos vienen con los deberes hechos y han realizado estas reuniones previas antes de hablar con nosotras. Otras veces hacemos una reunión juntas con Asimov en nuestros pensamientos creativos. En cualquiera de los dos casos, tras esta reunión creativa (interna, externa o compartida) comenzamos el verdadero trabajo de diseñar un logotipo.

El porqué

¿Alguna vez os habéis preguntado como el cerebro reacciona ante un logotipo?

  • El color: lo primero que vemos es el color
  • La forma: después nos fijamos en la forma
  • La disposición de los elementos: más tarde procesamos la disposición de los diferentes elementos y su importancia en el diseño
  • Unimos elementos: procesamos todo junto e intentamos darle un significado
  • Similitudes con otras cosas: y además lo relacionamos con otras cosas que hemos visto anteriormente
  • Decisión: con toda esta información nuestro cerebro decide si le gusta o si confía en el logotipo que esta viendo

Y ¿esto como lo afrontamos? En primer lugar, a partir de esas 5 ideas (mínimo) que surgen de la reunión creativa comenzamos a pensar en colores apropiados para esa idea genérica de proyecto.

Color, la esencia de un buen logotipo

La psicología del color relaciona el efecto de los diferentes colores que visualizamos y nuestra reacción a los mismos. Es una guía muy útil a la hora de saber qué color o colores van a predominar.

psicología del color dDialoGa

La forma del logotipo o como queremos que nos vean

Un logotipo puede estar compuesto de diferentes conceptos:

  • Logotipo: la palabra que utilizamos para definir la marca o el proyecto
  • Isotipo: la parte gráfica, el símbolo, la imagen la ilustración que acompaña al conjunto gráfico de la marca
  • Imagotipo: la unión entre logotipo e isotipo.
  • Isologo: la fusión de logotipo e isotipo, cuando uno se integra en el otro y no son divisibles.

Todas estas palabras técnicas son mucho más comprensibles con una imagen.

partes logotipo dDialoGa

Tipografía, o como la forma de escribir muestra nuestra personalidad.

Igual que la letra de cada persona muestra rasgos de nuestra personalidad, o eso dicen los grafólogos. La tipografía de un logotipo debe ir encaminada a perfilar los valores asociados al proyecto. En general los distintos tipos de tipografía se organizan por familias:

  • Serif: la más famosa de toda es la Times New Roman que todos hemos utilizado alguna vez. Se relaciona con la formalidad y la sofisticación.
  • Sans serif: modernas y actuales, transmiten limpieza y organización y son de muy fácil lectura. Verdana es un ejemplo claro.
  • Script: fuentes clásica que llevan el concepto serif un paso más allá. Son elegantes, con mucha personalidad. Aquí nos vienen a la memoria tipografías como Script mt.
  • Rounded: formas suaves y redondeas que evocan creatividad y dulcera, un gran ejemplo es Comfortaa.

Al llegar a este punto de selección de nuestro logotipo debemos tener al menos 3 opciones que mezclen los colores y las tipografías que nos identifican, pero el trabajo no acaba aquí: todavía nos queda seleccionar los elementos diferenciales, su organización, sus aplicaciones y formatos y por último, pero no menos importante, la protección de nuestra creación…

No te preocupes, en un próximo artículo del blog de dDialoGa continuaremos ddialogando sobre la importancia de un buen logotipo, iremos aportando consejos, ideas, herramientas y acciones que nos lleven a mejorar la comunicación y estrategia de nuestros proyectos.

Hola! ¿dDialoGamos?