Nuestro primer post «El porqué de la Economía Social» pretendía responder a diversas preguntas que nos encontramos en nuestro entorno durante el proceso de creación de dDialoGa, ¿qué es esto de la Economía Social? ¿por qué una cooperativa y no una SL como todo el mundo? ¿Sois emprendedores o autónomos autoexplotados? ¿Otra start-up de comunicación? Para aquellos que aún tenéis dudas sobre la Economía Social, su utilidad y sus componentes en las siguientes líneas intentaremos profundizar un poco más.

Hace unas semanas dDialoGa y el Mercado Social de Aragón se dieron el sí. Sí a formar parte de una cooperativa formada por entidades aragonesas volcadas en el fomento de la Economía Social en sus diferentes sectores de actividad. Sí a ofrecer a consumidores y empresas nuestros servicios cumpliendo un marco ético acorde con nuestro concepto de mercado. Sí a colaborar para construir un tejido empresarial y social que responda a criterios sociales y no sólo económicos. Sí a emprender colaborando con empresas como La Bezindalla, aRopa2, La Veloz o Coop57, entre otros muchos.

Pero formar parte del Mercado Social no es sólo llamar a la puerta, pagar la entrada y ya está, debes cumplir un mínimo de requisitos para poder integrarte: lo primero solicitar el ingreso (bueno sí, tienes llamar a su puerta y preguntar), tendrás qué explicar tu idea de empresa, qué haces, a quién te diriges, cuántas personas trabajan en tu empresa, (hasta aquí parece un club de empresas convencionales ¿verdad? sigue leyendo) qué tipo de proporción salarial existe entre los empleados de la empresas, cómo se reparten las responsabilidades, cómo se distribuye la información internamente, qué grado de participación en las decisiones estratégicas tiene cada miembro del equipo (esto ya no es tan habitual ¿no?), cómo colaboras con otras entidades, en qué tipo de proyectos participas, cual es tu impacto medioambiental, qué ingresos y gastos tienes, de qué tipo de empresas proceden…

Como veis el sí debe ser mutuo, no es suficiente con pedir ser aceptado, debes cumplir con criterios básicos de la Economía Social en el día a día de tu organización: cooperación, diálogo, igualdad, sostenibilidad, responsabilidad, autonomía

 

Hola! ¿dDialoGamos?